

México, noviembre 2025. – El Mundial de Fútbol 2026 será más que el mayor evento deportivo de la década: será un fenómeno económico, cultural y social sin precedentes. Con tres países anfitriones, 16 ciudades sede y una audiencia estimada en miles de millones de personas, esta edición no solo redefinirá la forma en que vivimos el deporte, sino también cómo las marcas se relacionan con sus consumidores.
Por primera vez, América del Norte será el escenario de una experiencia compartida entre Canadá, Estados Unidos y México, donde el fútbol se convertirá en un catalizador de conexión entre culturas. La magnitud del torneo trasciende los estadios: abarca los hogares, las calles, los medios y las pantallas, creando un ecosistema de conversación constante y multidimensional.
De acuerdo con el reporte “Más allá que sólo un deporte” que WPP Media comparte con sus clientes, la conversación digital en torno al Mundial 2026 ha crecido más de 200% respecto a la edición anterior, mientras que la expectativa de audiencia televisiva proyecta un incremento de alrededor de 15% dentro del hogar y hasta 20% fuera del hogar, de acuerdo con datos estimados por WPP Media. A su vez, las categorías vinculadas con la socialización —como alimentos, bebidas y entretenimiento— podrían registrar aumentos de consumo de hasta 30% durante el periodo del torneo, según Kantar World Panel.
Estos indicadores confirman una tendencia que rebasa la lógica de la publicidad tradicional: las personas ya no solo observan el Mundial, sino que lo viven, comentan y reinterpretan en tiempo real. En México, el 81% de los hogares planea ver al menos un partido, y el interés general por el evento ha vuelto a crecer tras la pausa de 2022, impulsado por una generación de consumidores hiperconectados que encuentran en el fútbol un lenguaje de comunidad y pertenencia.
“Los grandes eventos deportivos activan no solo la pasión de los aficionados, sino también la economía de la atención”, explica Rubén Gómez, Business Intelligence Director de WPP Media LATAM. “El reto para las marcas será transformar los datos en historias con propósito, comprendiendo qué mueve emocionalmente a las audiencias latinoamericanas y cómo conectarlas con experiencias que trasciendan el juego.”
El Mundial 2026 será un espejo del mundo contemporáneo: hiperconectado, diverso y emocionalmente comprometido. En ese contexto, la inteligencia de datos se convierte en la brújula que guía las estrategias de comunicación hacia resultados tangibles, mientras que la emoción sigue siendo el corazón de cada interacción.
Ya hay marcas que desde hoy están invirtiendo de cara a este evento para comenzar a ganar en relevancia. Desde la óptica de WPP Media, entre el 50% y el 55% del crecimiento publicitario de 2026 podría provenir de inversiones vinculadas al Mundial, consolidando su papel como uno de los motores económicos más poderosos del próximo año. En este escenario, la inteligencia de datos será clave para activar audiencias, conocerlas a profundidad y transformar ese conocimiento en experiencias lo suficientemente relevantes como para convertir la emoción en resultados.
Las marcas que logren unir ambos planos —la precisión analítica y la conexión humana— no solo destacarán durante el torneo, sino que construirán vínculos duraderos más allá del silbatazo final.
Acerca de WPP Media
WPP Media es el colectivo global de medios de WPP. En un mundo donde los medios están en todas partes y en todo, reunimos las mejores plataformas, personas y socios para crear oportunidades de crecimiento ilimitadas. Para más información, visita wppmedia.com
.